publicidad

EL DÉFICIT CERO NO SE NEGOCIA

Pese a la opinión de Sturzenegger, el Gobierno confirmó que vetará el proyecto por los ATN de los gobernadores

El presidente Javier Milei ratifica su decisión de vetar iniciativas como las de ATN, combustibles y jubilaciones, impulsadas por la oposición y los mandatarios provinciales, para proteger el superávit fiscal. En tanto, los libertarios descartan cambios inmediatos en la Coparticipación Federal, como había sugerido el ministro de Desregulación.

Por Tendencia de noticias

14 jul, 2025 05:02 p. m. Actualizado: 14 jul, 2025 05:02 p. m. AR
Pese a la opinión de Sturzenegger, el Gobierno confirmó que vetará el proyecto por los ATN de los gobernadores

El presidente Javier Milei mantiene una postura inflexible frente a las iniciativas legislativas impulsadas por la oposición y los 23 gobernadores junto al jefe de Gobierno porteño, asegurando que vetará cualquier proyecto que no provenga de su administración. Entre las propuestas en cuestión destacan la redistribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el impuesto a los combustibles y ajustes previsionales, que generaron un amplio consenso político pero chocan con la estrategia económica del Gobierno. “No está en duda el veto. Javier [Milei] va a vetar las leyes que impulsan los gobernadores”, aseguró una fuente de peso en la Casa Rosada, según lo informado por el medio Infobae.


La defensa del superávit fiscal es el eje central del programa económico diseñado por Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Balcarce 50, una fuente inobjetable enfatizó: “El superávit fiscal no se toca”. Este principio busca enviar señales claras a los mercados financieros en un contexto de incertidumbre electoral, donde se anticipan meses de tensiones políticas. Según cálculos de los equipos técnicos de los gobernadores, las iniciativas de ATN y combustibles representan un costo fiscal del 0,11% del PBI, un impacto que, según afirman, no comprometería la meta de superávit del 1,6% establecida por el Gobierno para 2025, superior al 1,3% acordado con el FMI.


Sin embargo, el Gobierno rechaza cualquier intervención de la oposición en la gestión del déficit cero. En ese sentido, el ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger, generó revuelo al sugerir en una entrevista televisiva que no vetar la propuesta de los ATN podría abrir la puerta a reformar la Ley de Coparticipación Federal mediante una iniciativa parlamentaria sencilla. Aunque sus declaraciones fueron interpretadas como una “chicana” a los gobernadores, un estratega oficial aclaró: “Es algo mucho más complicado de lo que se plantea. Necesitamos plantear una estrategia clara sobre el tema. En rigor, son cuestiones que queremos discutir para más adelante”. Y agregó: “Lo de Federico [Sturzenegger] fue una chicana a los gobernadores. Y no nos parece mal que lo haya hecho porque coincidimos en la necesidad de modificar este régimen”.


Frenados


El debate sobre estas iniciativas está estancado en la Cámara de Diputados, donde el presidente del recinto, el libertario Martín Menem, recibió instrucciones de la Casa Rosada para postergar al máximo su tratamiento. Aunque las provincias podrían forzar el debate si reúnen los votos necesarios para tratar los proyectos sobre tablas, el oficialismo busca ganar tiempo. Mientras tanto, Milei también enfrenta la reciente sanción en el Senado de proyectos que aumentan jubilaciones, reincorporan la moratoria previsional y declaran la emergencia en discapacidad. El Presidente fue contundente al anunciar su intención de vetarlos: “Sería inmoral que no vetáramos lo de los jubilados”, sostienen desde su entorno, argumentando que el gasto previsional impacta significativamente en el superávit fiscal. “Nosotros vemos que tenemos una mayor proporción de niños pobres que de jubilados pobres, por eso que por el momento elegimos ponderar mayores recursos a este primer segmento”, explicaron.


La sanción de estos proyectos llegará al Ejecutivo el miércoles, dando a Milei hasta el 30 de julio para formalizar los vetos, dentro del plazo de diez días hábiles antes de su promulgación automática.

publicidad

Más de economía

publicidad